Entrades

S'estan mostrant les entrades amb l'etiqueta . Francia

TRIBUTO A ARCADIE, EL ACTIVISMO HOMÓFILO FRANCÉS ANTERIOR A 1969

Imatge
  A menudo hemos creado el relato de que el activismo lgtb nace a raíz de los sucesos de Stonewall de 1969, olvidando que para llegar aquí se tuvo que luchar en condiciones mucho más duras y peligrosas. Idealizamos la lucha que tras este suceso se produjo especialmente en los países occidentales y menospreciamos las aportaciones que se realizaron anteriormente por grupos activos como el francés Arcadie o el estadounidense The Matachine Society.  Tras la Segunda Guerra Mundial las asociaciones gais o lesbianas desaparecieron, las personas LGTB no se les reconoció ser víctimas del holocausto y la mayoría de estados elaboraron duras leyes homofóbicas. Las respuestas vinieron desde la clandestinidad o utilizando los pocos resortes que la ley daba para visibilizar una realidad estigmatizada. El primer caso fue el camino seguido en USA, el segundo en Francia.  ARCADIE se fundó en 1954 por  André Baudry, procedente del movimiento cristiano, en su inicio tuvo el apoyo de int...

FELIPE I DE ORLEANS, MONSIEUR-MADAME DE FRANCIA

Imatge
  Albert Sánchez Piñol en VICTUS cuenta la extraña forma que tenía el duque de Berwick para dejar a su esposa embarazada, mientras él se dedicaba a perseguir a sus jóvenes acompañantes. Posiblemente pensaba en el hermano de Luis XIV, Felipe I  de Orleans.  Felipe fue el segundo hijo del rey Luis XIII de Francia, y de su esposa   Ana de Austria . Titulado Duque de Anjou al nacer, denominado Pequeño Monsieur, más tarde llamado realmente Monsieur, hermano del rey Luis XIV cuando éste ascendió al trono. Fue presunto heredero del trono (1643-1661) hasta que nació su sobrino el Gran Delfín. Desde pequeño tuvo el gusto de vestir con ropas femeninas, rodeándose de amigos con iguales gustos.  Aunque, a falta de descendencia del Rey Sol, el duque de Orleans era el delfín de Francia, sus costumbres le apartaban de la corona y de cualquier conspiración en la libertina corte francesa.  Con 21 años se casó con la Princesa Enriqueta-Ana de Inglaterra por deber dinástico....

EL ÁNGEL DE SODOMA DE ALFONSO HERNÁNDEZ CATÁ

Imatge
Dos años antes de la publicación de  "Serenata del amor triunfante",  el diplomático hispano-cubano Alfonso Hernández Catá publicó "El Ángel de Sodoma", considerada la primera novela en castellano que trata sobre la homosexualidad.  Alfonso Hernández-Catá (1885-1940) Era hijo de un coronel español y de una cubana. Nació en Salamanca, poco después de nacer su familia marcha a Santiago, en Cuba. A los 16 años regresa a España, donde vivirá la bohemia y el Modernismo. En esta ciudad trabajará como traductor y más tarde ingresará en la carrera diplomática. En 1907 publicó su primer libro, Cuentos pasionales. Realizó la mayor parte de su obra literaria en España, con gran éxito en los años 20. Su mayor éxito fue en 1915 junto a Eduardo Marquina, un drama modernista con resonancias románticas, “Don Luis Mejía”. Fue enemigo del neocolonialismo y defensor del derecho de autodeterminación de los marroquíes, por lo que fue expulsado de España y adoptó la nacionalidad cubana. ...

LA PRENSA ESPAÑOLA Y EL ASESINATO DE RAMON BOADA POR HOMOFOBIA EN 1967

Imatge
Ramón Boada fue asesinado dos veces, la primera por un taxista homófobo, la segunda por una prensa populista y reaccionaria (ABC; Pueblo y el POR QUÉ de Enrique Ru bio). Hoy conocemos la actitud beligerante de la prensa de algunos países africanos o de Rusia en contra de las personas LGTB, pero hemos olvidado que solo hace unas décadas esto ocurría en España. En anteriores artículos me he referido a la actitud abiertamente homófoba del pseudo-periodista  Enrique Rubio  ( Usted lector ha oído hablar de los travestis, de los gais, de lo que en castellano puro se llaman maricas o, finalmente, homosexuales ." ), esta actitud agresiva estaba generalizada en la prensa española del final de franquismo. . Esta homofobia periodística jugó un papel fundamental en la defensa de la " Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social ", semanarios como POR QUE O Guadiana, o diarios como Pueblo, La Vanguardia o ABC publicaron artículos incendiarios contra las personas LGTB. El padre Feli...

EDUARDO II, EL MALDITO.

Imatge
  La figura de Eduardo II Plantagenet tiene poco que ver con la que Mel Gibson nos vendió en su infumable " Braveheart ", o en las disfiguración sufrida por las novelas románticas. Los Tudor, enemigos acérrimos de la dinastía Plantagenet, unido al conservadurismo de muchos historiadores,  han desfigurado la figura de este rey enamoradizo y homosexual. Posiblemente una figura mucho mas interesante de lo que nos han vendido. El jóven príncipe no era muy amigo de las armas, era débil y enclenque lo que preocupó a su padre que le buscó un tutor de su edad, un aventurero amigo de justas y lances que no dudó en seducir al joven en beneficio propio, y el joven príncipe se enamoró alocadamente de él. Se trataba del caballero Piers Gavestón.  John Boswell   en su Bodas de la semejanza nos muestra un extracto de las Crónicas de la Guerra Civil, en él habla del primer encuentro: " Cuando el hijo del rey lo vio, sintió tanto amor que realizó un hermanamiento ...

ESPAÑA: SOCIALISMO Y HOMOSEXUALIDAD, UNA HISTORIA DEL SIGLO XX II PARTE

Imatge
  En esta segunda parte trataré desde  los años de la transición hasta la lucha por la igualdad, de Tierno Galván a las TERF, pasando por Pedro Zerolo. III LA POSGUERRA Con la posguerra la homofobia de los partidos de izquierda no disminuyó. A pesar de que el activismo en favor de los derechos LGTB se activó  a partir de muchos militantes de izquierda, estos debian mantener el anonimato frente a la represión del régimen fascista y tambien de su propio partido. Cuando la homosexualidad era pública, el acceso a la militancia quedaba vetado. Si la izquierda moderada pensaba en la necesidad de consensos sociales, la izquierda mas radical y supuestamente transformadora las cosas no iban mejor. Eladio Castro (PTE) llamaba a los homosexuales degenerados y se declaraba partidario de su condena. Para Manuel Guedán (ORT) era antinatural, una alteración de la sexualidad. Diego Fábregas (OICE) se oponía a defender sus derechos "En esto soy reaccionario". Federica Montseny (CNT) en 19...

ROBERT DE MONTESQUIOU: ELEGANTE, DECADENTE Y DANDY

Imatge
  El conde Robert de Montesquiou (1855-1921) fue un escritor simbolista francés y coleccionista de arte, mas célebre por su personaje que por su propia obra.  Normalmente la palabra decadente era un eufemismo detrás del cual había un homosexual, más o menos discreto. Este seguramente  fue el caso. Con 30 años conoció a Gabriel de Yturri, el gran amor de su vida, con quien vivió 30 años. Muerto Gabriel le sucedió su propio secretario Henri Pinard;  a éste, tras su muerte,  legó toda su obra y los pocos bienes que le quedaban. Gabriel de Yturri, retratado por Antonio de la Gándara. Falleció en 1921 y fue enterrado junto a Gabriel, en Menton. Su figura inspiró a varios escritores de su tiempo.  Así fue protagonista de la célebre novela de Jean Lorrain, Monsieur de Phocas,  Proust también se inspiró en él para el personaje de Charlus en "A la busca del tiempo perdido".  Amigo de disputas y controversias, tuvo un buen grupo de amigos y admiradores, ent...