Entrades

S'estan mostrant les entrades amb l'etiqueta Cristianismo;

LA TERRORÍFICA CÁRCEL REAL DE SEVILLA (1578-1616)

Imatge
  A menudo se refiere a esta época como una de las más gloriosas de la historia de España, los que lo hacen olvidan los terribles miedos de gran parte de la población que por pensar, creer o amar distinto podía acabar en un pira de fuego tras horribles tormentos. Auto de Fe en la Plaza San Francisco de Sevilla en 1660. A la derecha, las arcadas del Ayuntamiento, realizadas por Hernán Ruiz, las cuales desaparecieron en el siglo XIX. (Anónimo. Colección Particular. Iglesia de la Magdalena. Sevilla) Pedro de Multes tenía solo 18 años cuando fue acusado de sodomía, fue llevado a la Cárcel Real de Sevilla al final del reinado de Felipe II. Allí los funcionarios le torturaron, como a tantos otros hasta que “con el fuego, con sus brazos y manos quemadas, confesó haber cometido el crimen”. Un magistrado lo condenó a muerte. Mientras el joven Multes ardía, sus muchas lágrimas y sollozos incontrolables causaron gran piedad entre los espectadores que habían sido testigos que se inducía al jo...

REYES CATÓLICOS Y LA PERSECUCIÓN DE LA SODOMÍA EN CASTILLA

Imatge
    El Reino de Castilla no se caracterizó por la persecución de la sodomía durante la Edad Media, pero tras la conquista del Reino de Granada, los Reyes Católicos emprendieron una dura purga contra sodomitas, judíos y herejes, rompiendo una larga tradición de tolerancia. Aunque las leyes castellanas castigaban la sodomía, su aplicación práctica fue casi inexistente. Las Partidas de Alfonso X el Sabio contenían duras penas contra los sodomitas, pero éstas apenas se pusieron en práctica, pues sus descendientes consideraban que las Partidas colocaban en entredicho sus derechos a la corona, ya que ellas establecen el derecho de representación en la sucesión al trono. Por otra parte las ciudades veían en las Partidas un recorte de sus competencias en una época de gran progreso económico. Pero a finales del siglo XV, el llamado “pecado nefando” pasaría a ser una de las mayores preocupaciones de la monarquía castellana. Así en 1497 en Medina del Campo los Reyes Católicos dictaban l...

WILGEFORTIS O LA INTERSEXUALIDAD EN EL SANTORAL CRISTIANO.

Imatge
  Según el santoral, Wilgefortis al llegar a la pubertad la obligaron a casarse con un un rey pagano, Rezó y rezó hasta que le salió barba. Su historia es muy parecida a la de santa Wilfrida de la que anteriormente os hablé. Más información :  http://leopoldest.blogspot.com.es/2010/09/santos-intersexuales.html Santa Wilgefortis en el libro de horas de Maria de Borgonha Todo indica que era hija del precepto romano de Lusitania, aunque las leyendas la pueden ubicar en otros lugares y el precepto lo llegan a señalar como el rey de Portugal. La joven se negó a tomar alimentos y vomitaba aquellos que por obligación le daban. Esta teoría habla de una santa virgen (Wilgefortis: virgo fortis) , mártir y anoréxica.  Mural en Weissenburg, Baviera (Alemania), finales del siglo XIV / Manuscrito (1678) del Museo Municipal de Schwäbische Gmünd (Alemania). Milagro de zapato y el violín) (3) La leyenda acaba con su crucifixión, lo que inició un proceso de veneración cristiana durante sig...

DEL VICIO SODOMITICO A LA ESTIGMATIZACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD

Imatge
  A menudo vemos cómo cada vez que surge una desgracia o aparece una nueva epidemia sale alguien culpando a la homosexualidad. Desde el estigma de la lepra, al cóvid o la viruela del mono, desgraciadamente siempre ha sido así. En realidad este mensaje estigmatizador aparece por primera vez a finales del siglo IV y llegó de la mano de Agustín de Hipona que por primera vez relaciona a Sodoma como paradigma de todas las impiedades, y señala que la  “fornicación entre hombres era un peor crimen que fornicar con la propia madre y violaba la “sagrada” relación que existía entre los hombres y el “Creador”. Ya antes la Bíblia había señalado a la lepra como un castigo divino contra el hombre por sus muchos pecados, especialmente los de fornicación y entre ellos la que se realizaba entre hombres, pero formaba parte de la condena generalizada contra cualquier relación sexual no procreativa. Las palabras del de Hipona sirvieron para hacer leyes contra la sodomía, un buen pretexto para sac...

SOBRE EL SUPUESTO MATRIMONIO DE SERGIO Y BACO (S IV)

Imatge
  Para John Boswell los pactos de hermanamiento medievales (adelphopoiesis) entre personas del mismo sexo eran lo más parecido a los matrimonios homosexuales de la actualidad. Icono de los santos Sergio y Baco (s VIII). Museo Nacional de Kiev. (Procedencia Wikipédia) “ Sergio y Baco fueron durante principios del siglo IV dos importantes militares del emperador Maximiliano,  quien les tenía en gran estima por su valentía. Sergio era primicerius (jefe-comandante de la escuela de los gentiles) y Baco el secundarius. Fueron martirizados cuando se descubrió que eran cristianos y la Iglesia los declaró santos” Según señala wikipédia. En su tiempo se les consideraba hermanos de fe, hasta el siglo XIV que además se les consideró hermanos de sangre.  No voy a entrar en la constante polémica sobre si eran hermanos, amigos o amantes, tampoco sobre si existieron en realidad o fueron otra creación literaria del cristianismo. Se les conoce como otros dos posibles mártires ejecutados ta...

DE JESUS, CENTURIONES, AMADOS SIRVIENTES Y EUNUCOS. O QUE DICEN LOS EVANGELIOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD.

Imatge
  Los textos de la Biblia, generalmente, son reacios a cualquier tipo de relación sexual no reproductiva. Cuando se refiere a las relaciones homosexuales se ha exagerado la condena y se ha obviado cuando habla de ellas con normalidad. Pero, ¿Qué dicen los evangelios sobre las relaciones homosexuales? ¿Hay alguna referencia sobre la transexualidad? Intentaré acercarme a ello: Jesús y el discípulo amado, siglo XI. San Juan de la Peña. Hemos de tener en cuenta en primer lugar que conceptos como los de homosexualidad o sodomía no existían en los primeros siglos de presencia del cristianismo, por ello podían aparecer con otros nombres que muchas veces al ser traducidas han perdido su significado inicial. Traducciones, en muchos casos, manifiestamente tendenciosas. Los hechos que analizamos son los descritos en los evangelios oficiales, pues no se dispone de evidencias que permitan verificar si ocurrieron o si las personas señaladas existieron en realidad. Observemos la actitud de Jesús ...