Entrades

S'estan mostrant les entrades amb l'etiqueta Andalucía

LA TERRORÍFICA CÁRCEL REAL DE SEVILLA (1578-1616)

Imatge
  A menudo se refiere a esta época como una de las más gloriosas de la historia de España, los que lo hacen olvidan los terribles miedos de gran parte de la población que por pensar, creer o amar distinto podía acabar en un pira de fuego tras horribles tormentos. Auto de Fe en la Plaza San Francisco de Sevilla en 1660. A la derecha, las arcadas del Ayuntamiento, realizadas por Hernán Ruiz, las cuales desaparecieron en el siglo XIX. (Anónimo. Colección Particular. Iglesia de la Magdalena. Sevilla) Pedro de Multes tenía solo 18 años cuando fue acusado de sodomía, fue llevado a la Cárcel Real de Sevilla al final del reinado de Felipe II. Allí los funcionarios le torturaron, como a tantos otros hasta que “con el fuego, con sus brazos y manos quemadas, confesó haber cometido el crimen”. Un magistrado lo condenó a muerte. Mientras el joven Multes ardía, sus muchas lágrimas y sollozos incontrolables causaron gran piedad entre los espectadores que habían sido testigos que se inducía al jo...

UNA HISTORIA GADITANA QUE HIZO TAMBALEAR AL GOBIERNO MAS QUE EL DESASTRE DE CUBA.

Imatge
 El aumento de enfermedades de transmisión sexual en el Cádiz de 1898 motivó la creación de un dispensario para tratar a los enfermos. Ello motivó un escándalo en todo el Reino de España. En el estudio titulado    'Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939'  encontramos un interesante   análisis   de como se   vivía   la homosexualidad en ciudades como Barcelona, Madrid o   Cádiz . Sus sociedades   clandestinas , puntos de encuentro aparecen él, así como el trato que   recibían   desde el punto de vista   psiquiátrico,    criminalístico   o pedagógico. Aunque la homosexualidad estaba despenalizada, a menudo se utilizaban leyes contra las buenas costumbres para perseguirlos. La homosexualidad estaba considerada como una pérdida de masculinidad, ello en plena crisis del 98 era un desastre para las grandes mentes  pensantes  del país. Cádiz  fue un punto especial de en...

AL ANDALUS. POESIA HOMOERÓTICA.

Imatge
(Texto censurado por facebook en L'ARMARI OBERT) I INTRODUCCIÓN La poesía homoerótica fue muy popular, especialmente entre los siglos IX y XI, en el Al Andalus. Obra del pintor granadino Gabriel Morcillo Desde el siglo IX, reinado del emir Abderramán II hasta la llegada de los almorávides el siglo XI, Al Andalús vivió una época de esplendor cultural, brillando la literatura y especialmente la poesía. Ésta empezó siendo de contenidos ambiguos y   llegó a expresar temas homoeróticos con absoluta libertad. En ellos se describía la belleza de jóvenes efebos o bellas doncellas, junto a un nada disimulado goce por el vino y el buen vivir. Las traducciones han eliminado gran parte de este contenido, han feminizado nombres masculinos o han eliminado el uso del género neutro. Cuando leemos "gacela" o "luna" no nos explican que en su lengua árabe eran palabras masculinas. Tambien aparece, al igual que en la poesía griega, el amor y la seducción...

ABENÁMAR, EL POETA QUE PUDO SER REY

Imatge
"-¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había!" Abū Bakr Muḥammad ibn ˁAmmār, también conocido como Abenámar (1031-1086), fue un poeta andalusí, amante del rey Al-mutamid y visir de la Taifa de Sevilla. (Recuerdo que L'ARMARI OBERT SIGUE BLOQUEADO por facebook, éste es un blog alternativo) Acceso a L'ARMARI OBERT: http://leopoldest.blogspot.com/ Fue un gran jugador de ajedrez, de origen humilde, aventurero, poeta y conspirador nato. Enamoró al joven príncipe Al Mutamid mucho más joven que él. Una vez éste fue rey, lo nombró taifa de Sevilla. Organizó la conquista de Murcia, proyectado junto a su amante; pero una vez ocupado el reino, Abenámar se autoproclamó rey, rompiendo la confianza de su amante. AL REY AL-MUTAMID Te abrazaba la cintura tierna bebía de tu boca el agua clara. Yo me contentaba con lo permitido pero tu querías aquello que no lo es. Expondré aquello que ocultas: Oh, gloria de la caballería ¡¡ defend...

BEN SAHL DE SEVILLA, EL POETA QUE AMÓ A MUSA

Imatge
Ben Sahl de Sevilla (1212-1251) fue un poeta andalusí de origen judío. Musulmán devoto, cantó a las excelencias del vino y el amor hacia los jóvenes.     (Recuerdo que L'ARMARI OBERT SIGUE BLOQUEADO por facebook, éste es un blog alternativo) Musa era un joven judío, seguramente llamado Moisés, al que el poeta amó y dedicó muchos de sus poemas. Esto fue en la Sevilla a inicios del siglo XIII. Con la entrada de Fernando III huyó a Ceuta, en uno de sus viajes la goleta se hundió falleciendo con 39 años de edad. Una anécdota dice que enterado el gobernador de Ceuta de su fallecimiento, exclamó  "la perla ha vuelto al mar". Luis Antonio de Villena (1) señala:  "su lírica es amorosa, esencialmente, aunque no faltan los panegíricos"  y su éxito le sobrevivió, escribiéndose poemas sobre él y Musa siglos después. Una página de internet "Poetasandaluces.com" llega a decir que  "Llegó a tener una gran fama entre los contemporáneos, sobre todo por su ca...