Entrades

EL DISCÍPULO AMADO" VISTO A TRAVÉS DEL ARTE

Imatge
  Hace unos meses saltó la noticia de que en Sevilla se veneraba una  imágen de Santa Lucía  que en realidad era la del Evangelista Juan. Si visitamos muchos museos veremos que esta confusión tiene cierta lógica. Según este enlace de "PÚBLICO"  esta talla de Santa Lucía del siglo XVI de Sevilla, en su origen era San Juan Evangelista,  cambio efectuado en los años 30 del siglo XX durante una restauración de la pieza, adscrita a la capilla del Dulce Niño Jesús. La talla, de rostro pálido y de madera, forma parte de un retablo del escultor salmantino Juan Bautista Vázquez El Viejo al que fue atribuida la obra por el restaurador sevillano Benjamín Domínguez y por el historiador Jesús Porres en 2007. El evangelio de San Juan cita en varias ocasiones " el discípulo a quien Jesús amab a" sin citar jamás el nombre del amado. Es la tradición quien identificó a Juan como el amado y lo plasmó en el arte.  En  la Última Cena  se le reprentó durante siglo...

¿QUÉ PASÓ ENTRE BILLY EL NIÑO Y DOC HOLLIDAY?

Imatge
El cine ha insinuado en mas de una ocasión la homosexualidad de Billy el Niño. El zurdo de Arthur Penn, con guion de Gore Vidal, nos muestra a un Paul Newman  muy ligado a su vaquero benefactor. Anteriormente El Forajido fue más allá. The Outlaw (El forajido )  (1943) es un film dirigido por el excéntrico multimillonario Howard Hughes, un film atípico y que hizo saltar todos los códigos moralistas de su época. Cuenta una imposible historia con Billy el Niño, Doc Holliday y Pat Garret, que antes había sido amigo de Doc. Los forajidos llevan consigo a la mestiza Río, que es la chica de Doc. Las peleas entre ellos son constantes: cuando no es por los caballos es por Río, pero siempre optan por el caballo...   El film se saltó el tristemente célebre  Código Hays , (clic). Rio (Jane Russell) rebosaba sensualidad y unos pechos espectaculares, pero las escenas entre Bill (Jack Buetel) y Doc (Walter Huston) tampoco pasaron desapercibidas. En muchos momentos del film par...

INDIA, DEL RESPETO A LA PERSECUCIÓN

Imatge
  La India  precolonial veía las relaciones homosexuales sin excesiva incomodidad  igual que respetaba a aquellas personas que consideraban tener una doble naturaleza masculina y femenina. Algo distinto ocurría con las que se creía que formaban parte de un tercer sexo.  (Texto publicado en el número 99 de la revista GM Gehitu Magazine, aquí la revista completa:     https://drive.google.com/file/d/0B9ifgI2FYQeRcW42UFJfcFRWMkE/view ) Está realidad fue común, con importantes diferencias, en la mayoría de culturas orientales y sólo se rompió con la llegada de las influencias occidentales moralizantes que acabaron causando una reacción que hizo nacer un nuevo nacionalismo que consideraba que todo ello era antinatural y contrario a sus propias tradiciones ;  es decir un contagio procedente de Occidente para acabar con su identidad tradicional. Desde Irán al Japón se inició un movimiento de rechazo que acabó con parte de los patrimonios históricos de estos pa...

JUAN SOTO, UN HOMBRE LLAMADO KATY

Imatge
 La historia de Juan Soto fue la de muchos jóvenes de la posguerra que tuvieron que huir de sus pueblos para ir al Raval de Barcelona para poder sobrevivir. La homosexualidad no estuvo penalizada en España hasta 1954, esto no quiere decir que estuviera permitida. Todo el país era una prisión, un gesto, una insinuación o un comentario, bastaba para ser detenido, maltratado y encerrado sin tener una sentencia condenatoria. En los campos de concentración iban desde los presos comunes, los políticos o los acusados ​​de escándalo público, también gente víctima de ser denunciada por hechos que nunca habían cometido. Estos centros estaban regidos por personajes cargados de odio, beneficiados por la victoria fascista y generalmente analfabetos (especialmente los subalternos). Los presos no tenían derechos, podían ser utilizados como mano de obra esclava o maltratados sin ningún miramiento. Y si la estancia era horrible, la salida no era mejor, ya que en esta España cuartelera no había luga...

DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA 2020

Imatge
 De   nuevo el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En junio hará 40 años de los primeros diagnósticos. Tras 35 millones de fallecidos, la esperada vacuna no ha llegado, la Prep (1) está frenada y muchos países han dejado de considerar los tratamientos como prioritarios para centrarse en la covid. LOS INICIOS El 5 de junio de 1981 el Centro de Control de Pandemias de USA (CDC) informaba de una serie de casos de neumonía por pneumocistis que habían diagnosticado en varios jóvenes homosexuales de Los Ángeles. En julio el NYT informaba de casos de sarcoma de Kaposi entre los homosexuales de Nueva York. En verano la doctora Catarina Mieras diagnosticaba el primer caso de España en Barcelona, de forma voluntariosa y sin apenas medios. El caso más antiguo del que se tiene constancia, documentado en un artículo aparecido en la revista Nature en 1998, corresponde a una muestra de sangre de un hombre bantú conservada en Kinshasa desde 1959. Más adelante los expertos determinaron que...